Margarita Sánchez Romero, investigadora del Departamento de Prehistoria y Arqueología, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada y colaboradora del espacio, habla de uno de los debates más fascinantes en la investigación sobre la prehistoria: la tecnología del fuego.
Acabamos un 2020 con un éxito rotundo en todas las actividades realizadas gracias a todas las pioneras que nos acompañan en este maravilloso proyecto, donde buscamos ese merecido reconocimiento al trabajo diario de estas mujeres líderes, emprendedoras y pioneras.
En la pasada tarde de ayer tuvimos el placer de realizar un evento más del proyecto #sonpioneras, con la idea de conmemorar el día internacional de la mujer emprendedora, celebrado ayer día 19 de noviembre.
El 19 de noviembre de 2020 a las 16:30 horas con motivo del día Internacional de la Mujer Emprendedora, la Universidad de Granada organiza la segunda sesión del ciclo temático sobre mujeres académicas y transferencia de conocimiento, en esta ocasión, con el tema “Salud y Deporte”.
Germaine Escames Rosa es una de las líderes de opinión en el área de la melatonina y sus aplicaciones clínicas, y tiene más de 150 publicaciones internacionales sobre el tema. Imparte regularmente cursos y conferencias en Europa y USA y realiza una intensa labor de investigación y divulgación sobre el tema en medios de comunicación nacionales y extranjeros.
Transferencia
Posee varias patentes internacionales de aplicación de la melatonina, la primera de ellas se trata de gel de melatonina para prevención y curación de la mucositis y, actualmente, han finalizado un ensayo clínico multicéntrico en 80 pacientes de cáncer de cabeza y cuello en 12 hospitales en España con unos resultados magníficos. Las siguientes dos patentes han finalizado un ensayo clínico en fase II en 20 pacientes con sepsis. Se trata de dos formulaciones de administración endovenosa contra la sepsis.
La cuarta patente es una patente internacional, y se concedió una licencia a la Spin-Off (Pharmamel S.L.) también creada por Germaine desde la Universidad de Granada. Esta patente consiste en una crema regenerativa y antienvejecimiento para aplicación tópica en la piel.
Formación e investigación
Cursó sus estudios de Farmacia en la Universidad de Granada. A continuación, realizó la residencia como Farmacéutica Interna Residente (FIR) en el Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, obteniendo el título de Farmacéutica Especialista en Bioquímica Clínica. En este momento, se incorporó al Grupo de Investigación CTS-101: Comunicación Intercelular, donde realizó su Tesis Doctoral, obteniendo la máxima calificación de “Cum Laude”.
Posteriormente, se especializó en estrés oxidativo y mecanismos de acción de la melatonina en el Department of Cellular and Structural Biology del Health Science Center de San Antonio en Texas (USA).
Actualmente Germaine es Catedrática de la Universidad de Granada.
Ha desarrollado su labor investigadora y docente durante los últimos 25 años en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, donde cabe destacar los estudios del papel antioxidante de la melatonina y la identificación de la mitocondria como la diana principal de la melatonina.
Desde hace unos años su actividad se enfoca hacia los estudios de la actividad oncostática de la melatonina, y en los efectos adversos de la radio y quimioterapia.
Todos estos estudios de investigación se han financiado con proyectos de I+D+I nacionales, autonómicos y locales, así como de distintos contratos con empresas. Todos los artículos publicados (160), libros y capítulos de libros, así como las diversas comunicaciones a congresos internacionales y nacionales, y jornadas de divulgación de los resultados, han tenido una gran aceptación en la comunidad científica. La calidad de sus publicaciones ha sido objeto de diversos premios, entre los que destacan el premio Serono a la Investigación por la caracterización de los ritmos ultradianos nocturnos de melatonina en niños. A su vez, la Prof.Escames es miembro del Editorial Board de la revista Journal of Pineal Research, una de las revistas más prestigiosas en el área de la Fisiología con un índice de impacto de 15’2, y es referee de varias revistas internacionales. Por otro lado, es miembro del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERfes) y del proyecto europeo Cost Action CA15203MitoEAGLE.
A través de la Fundación General de la Universidad de Granada han creado un laboratorio de radicales libres en el cual se realizan técnicas relacionadas con la determinación de marcadores de estrés oxidativo.
Además, mantiene colaboraciones con diversas Universidades: Universidad de San Antonio (Texas, USA) con el Profesor Russel J Reiter; Pontificia Universidad Católica Argentina, con el Prof. Daniel P Cardinali; Instituto de Neurociencia de la Universidad de Antioquia (Colombia) con la Profesora Marlene Jiménez, siendo la Dra Escames asesora internacional de proyectos de investigación; Clínica Mayo (USA) con el Prof. Quiñones, y anterior Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Johns Hopkins de Baltimore con el que se están estudiando los efectos de la melatonina en un modelo de glioblastoma; con el Dr Pilarsky de la Universidad de Erlangen (Alemania) que trabaja en cáncer de páncreas; con el Prof. Prof Nazzareno, de la Universidad, de la Università degli Studi di Foggia (Italia); así como con diversas Universidades españolas (Valencia, Oviedo, Complutense Madrid, Zaragoza, Barcelona).
Grupo de Investigación: Fisiología digestiva y nutrición
Departamento: Fisiología
Institución: Universidad de Granada
Formación académica
Pilar Aranda es Licenciada en Farmacia, Diplomada en Nutrición y Licenciada en Biología por la Universidad de Granada.
Docencia
Catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada e imparte docencia desde hace casi cuarenta años en la Facultad de Farmacia, en la de Ciencias del Deporte y en el Aula Permanente de Formación Abierta. También desarrolla sus labores docentes en otras universidades e instituciones académicas españolas (Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona y Carlos III, entre otras) e hispanoamericanas (Universidad de Guadalajara, México; Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad de Quito, Ecuador).
Investigación
Lleva a cabo su labor de investigadora en el Grupo de Investigación «Fisiología digestiva y nutrición» y el «Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos» de la Universidad de Granada y sus líneas de investigación se centran en las interacciones fármacos-nutrientes, en la valoración del estado nutricional en poblaciones en situaciones patológicas y en la educación en hábitos de vida saludable. Desde el año 2002 hasta la actualidad ha participado como Investigadora Principal en ocho proyectos y contratos de investigación.
Fruto de su labor como investigadora cuenta con numerosas publicaciones en editoriales y revistas de reconocido prestigio e impacto y ha presentado sus trabajos en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Gestión universitaria y políticas de investigación
En el ámbito de la gestión universitaria y de políticas de investigación, ha participado en Consejos Rectores de Institutos y Centros de Investigación de Andalucía, como el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el Centro Andaluz de Medioambiente o la Agencia Andaluza del Conocimiento. Ha sido secretaria ejecutiva de la Comisión del Plan Andaluz de Investigación y de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.
En su trayectoria dentro de la Universidad de Granada, ha formado parte de su Claustro desde 1982 y específicamente ha sido representante en las Comisiones Económicas y de Posgrado. En el año 1989 fue directora del Secretariado de la Agencia Estudiantil y nombrada Vicerrectora de Estudiantes.
Es líder
Pilar Aranda ha sido la primera rectora de la Universidad de Granada, vicepresidenta de la CRUE y una adalid de la igualdad y la defensa de la mujer en el ámbito universitario.
Es socia fundadora y actualmente Chief of the Advisory Board de NanoGetic, una spin-off enfocada al diseño, producción e implementación de nanosistemas innovadores y personalizables. Nanogetic se ha enofcado en el desarrollo de técnicas para la generación y modificación de nanoesferas para crear plataformas de diagnóstico clínico y terapéutico. Rosario es experta en la fabricación y aplicación de herramientas basadas en nanotecnología para aplicación en la biomedicina.
Transferencia
En enero de 2011, Rosario se incorpora a la Universidad de Granada como Profesora del Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica, a partir de entonces trabaja en la transferencia de su experiencia y know-how en el diseño y desarrollo de plataformas basados en la nanotecnología gracias a la Marie Curie CIG reintegration fellowship que le fue otorgada.
Desde 2012, su equipo de investigación se encuentra en el Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada siendo este un espacio de excelencia docente, asistencial, investigadora y empresarial, especializado sectorialmente en Ciencias de la Vida y la Salud.
Formación e Investigación
Es docente actualmente en los Grados en Farmacia, Ciencia y Tencologia de los Alimentos y Nutrición Humana y Dietética en la Facultad de Farmacia, asi como en el Máster Oficial en Investigación Traslacional y Medicina Personalizada (TransMed), y en el programa de Doctorado en Biomedicina de la Universidad de Granada.
Ha desarrollado su carrera investigadora entre el Reino Unido y España. Pasó 10 años en Reino Unido, primero como postdoctoral en la Universidad de Southampton y más tarde, en 2006, como investigadora independiente en la Universidad de Edimburgo.
El grupo de investigación NanoChemBio liderado por Rosario Sanchez se centra en el diseño y desarrollo de estrategias diagnósticas y tearpueticas basadas en nanotecnología y marcaje con química dinámica con un claro objetivo de traslación a la clínica.
Actualmente sus principales líneas de investigación se centran en las siguientes disciplinas:
Terapia selectiva antitumoral basada en nanotecnología.
Herramientas de diagnóstico basadas en annoteclogia
Desarrollo y aplicación de estrategias nanotecnológicas para la liberación controlada de agentes terapéuticos en diversas patologías.
Integración de nanotecnología con química dinámica para análisis in situ de ácidos nucleicos.
Desarrollo de sondas de diagnóstico. Plataformas químicas para detección de miRNAs. Implementación en biopsia líquida.
Desarrollo de biomateriales para el control celular y proteico.
Plataformas tecnológicas
Nanotechnology Platforms for selective delivery of therapeutic agents
HTS Platforms for biological systems
PCR-free Diagnostic Platforms for nucleic acid testing
Solid phase synthesis Platform- preparation of peptide, nucleic acid mimics and peptidomimetics
Biomaterial Platforms for developing SMART materials
Grupo de Investigación: Exopolisacáridos Microbianos CVI-188
Departamento: Microbiología
Institución: Universidad de Granada
Es líder
Ser decana de la Facultad de Farmacia la convierte en líder de esta colectividad de profesores, estudiantes y personal de administración y servicios. Sin embargo, ella nos revela que para alarde de su facultad que cumple ahora 170 años, no es la primera mujer que ocupa este cargo, hace ya veinticinco años lideró la facultad una auténtica pionera, la profesora Dª María José Faus Dáder, siendo asimismo, la primera decana de la Universidad de Granada.
Actualmente Ana trata de seguir su ejemplo procurando mostrar su valía desde el trabajo y el compromiso, sin dar relevancia a las circunstancias en las que se desenvuelve su decanato o en la búsqueda de un reconocimiento social que deslustre lo auténticamente importante que es poner en valor lo que hace que es tratar de proporcionar la mayor aportación posible a la sociedad con su trabajo.
Ana define El liderazgo de la siguiente forma
“No es caprichoso, no se presenta por arte de magia y sin motivo aparente, sino que te pilla trabajando, persiguiendo tus convicciones, amando lo que haces y sobre todo, y quizás lo más importante, preocupándote de los demás, pues sin personas a tu alrededor no hay liderazgo posible, pues estas son inherentes al sentido mismo de lo que es ser un líder”.
Transferencia
En el área de la transferencia tecnológica, es socia fundadora de la spin-off de la Universidad de Granada “Xtrem Biotech” S.L que tiene como finalidad el aprovechamiento de los microorganismos extremófilos para ofrecer soluciones respetuosas y compatibles con el medio ambiente.
Formación e Investigación
Licenciada en Farmacia y en Ciencias Biológicas. Catedrática de Microbiología. Premio extraordinario de Licenciatura y del Doctorado.
Becaria del Plan de Formación de Personal Docente e Investigador y del I.N.A.P.E Recibió una Beca de la O.T.A.N. para realizar una estancia en el Instituto de Microbiología y Biotecnología de la Universidad de Bonn. Completó su formación postdoctoral en el Instituto de Parasitología López-Neyra (CSIC).
Pertenece al grupo de investigación “Exopolisacáridos Microbianos” CVI-188. Ha desarrollado su investigación en la línea de “Taxonomía y Aplicaciones biotecnológicas de microorganismos halófilos”. Ha publicado más de medio centenar de trabajos y ha participado en numerosos Proyectos de Investigación. Es autora de una Patente. Le han sido reconocidos cuatro sexenios de investigación por la ANECA. Socia fundadora de la spin-off de la Universidad de Granada “Xtrem Biotech” S.L
Ha ocupado diferentes cargos académicos: Secretaria del Departamento de Microbiología, Vicedecana de Alumnos, Vicedecana de Ordenación Académica y Planes de Estudio y desde junio de 2013 es Decana de la Facultad de Farmacia. Secretaria de la Fundación Profesor Vicente-Callao y miembro del patronato del Centro de Magisterio “La Inmaculada” (UGR). Ha pertenecido al panel de expertos para el proceso de acreditación de ANECA y ha sido Secretaria de la Comisión Andaluza del título de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Actualmente es Miembro de la Comisión Nacional para la realización de pruebas FIR, Vicepresidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia. Colegiada de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada y académica correspondiente de la Academia Iberoamericana de Farmacia y de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental.
Es:Catedrática del Departamento de Psicología Experimental
Grupo de Investigación: Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo
Departamento: Psicología Experimental
Institución: Universidad de Granada
Es líder
María del Rosario, catedrática del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada ha desarrollado un novedoso Programa de Entrenamiento Cognitivo (PEC), que permite mejorar diferentes dominios cognitivos esenciales como la atención, la memoria, la percepción y el razonamiento a través de actividades online. Además ha trabajado durante cuatro años en grupos de investigación punteros en EEUU, y continúa colaborando en proyectos conjuntos con universidades americanas.
Transferencia
Es fundadora de la spin-off “Neuromindset” que se crea para transformar el conocimiento que se deriva de la investigación en neurociencia y psicología en servicios de formación para que padres y educadores adquieran habilidades para promover el máximo potencial de desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños, donde su objetivo es construir un puente sólido que les permita conectar de forma práctica la ciencia del desarrollo infantil con la labor de docentes y padres tanto en las escuelas como en los hogares y poner a disposición de la sociedad la plataforma de entrenamiento cognitivo.
María del Rosario como investigador principal gestiona un contrato con la empresa Bit&Brain Technologies, S. L, que combina neurociencia, inteligencia artificial y hardware para desarrollar productos innovadores, en concreto estudia las bases electrofisiológicas de las emociones en bebés
Además de una activa participación en diversas actividades de difusión como son las charlas TED
Como catedrática del Departamento de Psicología Experimental en la Universidad de Granada imparte clases de Neurociencia Cognitiva y dirige el laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo que está en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC).
Sus trabajos de investigación se centran en estudiar el desarrollo de la atención y las funciones ejecutivas en los bebés y niños, así como las bases cerebrales de este desarrollo, Además ha desarrollado investigaciones sobre el entrenamiento de la atención y su impacto a nivel cerebral.
Fue becada por el John W. Kluge Center de la Library of Congress para investigar la colección de música española de tradición oral del folclorista norteamericano Alan Lomax, lo que resultó en la creación de Alan Lomax’s journey across Spain (1952-53), una aplicación online de libre acceso basada en un mapa interactivo que presenta el itinerario de Lomax en relación con la música e imágenes que este recopiló en cada lugar. A continuación otras actividades de transferencia de Ascensión:
Ascensión Mazuela Anguita es profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música, coordinadora del Grado en Historia y Ciencias de la Música. Realizó un Máster (MMus in Advanced Musical Studies) en el Royal Holloway College, University of London (2010), y su tesis doctoral en la Universitat de Barcelona en 2012 (Premio Extraordinario de Doctorado).
Trabajó como profesora en las universidades de Barcelona, Salamanca e Internacional de La Rioja. Recibió el Premio de Musicología de la SEdeM en 2013, lo que resultó en la publicación de la monografía Artes de canto en el mundo ibérico renacentista (2014). Ha publicado diversos trabajos sobre mujeres y música, música en ceremonias urbanas y folclore musical, destacando su contribución a revistas como Early Music, Music & Letters o Bulletin of Spanish Studies.
Imparte Asignaturas en el Grado en Historia y Ciencias de la Música, así como en el Máster en Profesorado (UGR) y en el Máster en Patrimonio Musical (UGR-UNIA).
Actualmente es investigadora en varios proyectos y grupos de investigación nacionales e internacionales y fue asistente de investigación postdoctoral en el Proyecto Europeo “Urban musics and musical practices in sixteenth-century Europe” (2012-16), financiado por la Marie Curie Foundation y dirigido por Tess Knighton en la Institució Milà i Fontanals del CSIC en Barcelona, que dio, como fruto más reciente, la publicación del volumen colectivo Hearing the City in Early Modern Europe (Brépols, 2018), editado por Knighton y Mazuela. Además es Investigadora en “Polifonía hispana y música de tradición oral en la era de las humanidades digitales” (HAR2016-75371-P). CSIC, Institución Milá y Fontanals, Barcelona. IPs: Emilio Ros-Fábregas y María Gembero-Ustárroz
Su liderazgo la ha llevado a realizar más de 149 publicaciones científicas en revistas, de las cuales, más del 80% están indexadas en el ISI. Ha presentado más de 100 Comunicación en diferentes congresos Nacionales e Internacionales, además de disponer de 6 patentes Nacionales
Transferencia
De las 6 patentes Nacionales de Encarnación, 2 de ellas se han extendido internacionalmente y 1 de ellas tiene una licencia de explotación por la empresa Prodefut y otras 2 están siendo utilizadas por la empresa TINOSTONEGROUP, actualmente Empresa Morewidth.
Formación e Investigación
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada, siendo Catedrática desde 1996.
Su experiencia como investigadora se inició con la realización de su tesis doctoral en 1980, sobre transferencia de materia, y la participación activa en un proyecto de investigación “Hidrólisis y fermentación de Residuos lignocelulósicos”, y “Transferencia de Oxígeno en Biorreactorres” financiado por la CICYT en 1989. Tras la consecución de un proyecto de investigación como investigadora principal “Formulación de detergentes líquidos específicos para el sector industrial agroalimentario y hostelería” proyecto 1FD97-0931, inició una nueva línea de investigación en tensioactivos en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada. Desde entonces ha conseguido:
6 Sexenios de investigación, último concedido en 2017.
Responsable del grupo de investigación “TensioactivosEnzimasyEmulsiones”, formado por 12 investigadores (profesorado permanente).
Miembro de la Comisión ANECA para la evaluación del profesorado 2012-2014
Editora asociada de las revistas Journal of Surfactants and Detergents, Courrent Biochemical Bioengineering y International Journal of Food Processing Technology.
Ha participado en 22 Proyectos de Investigación concedidos por organismos públicos, siendo INVESTIGADORA PRINCIPAL de 12 ellos. Por otro lado ha dirigido 13 tesis doctorales, además de haber realizado 12 contratos de investigación con Empresas como: Puleva, Prodefut, TINOSTONE, Betelgeux…
Sus principales líneas de investigación:
Ingeniería química y ambiental/Fluidos (ENZIMAS, TENSIOACTIVOS) Tecnologías avanzadas de producción/Procesos de fabricación (FORMULACION DE DETERGENTES) Ciencia y tecnología de los alimentos /Biotecnología (Ciencia y Tecnología de los alimentos,) Ciencia y tecnología de los alimentos /Ingeniería de procesos (Ciencia y tecnología de los alimentos,) Ingeniería química y ambiental/Tratamiento de residuos (Ingeniería Química y ambiental,) Ingeniería química y ambiental/Tratamiento de aguas (BIODEGRADACIÓN Y TOXICIDAD DE TENSIOACTIVOS) (Ingeniería química y ambiental).
Departamento: Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública
Institución: Universidad de Granada
Es líder
Laura ha registrado un modelo de utilidad (Utensilio de menaje parcialmente calentable por microondas) en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Transferencia
Laura obtuvo el primer premio del concurso nacional Ecotrophelia, con el diseño del producto alimentario: Infustick. Además, junto con el profesor José María Vicaria Rivillas, del Departamento de Ingeniería Química, publicaron un modelo de utilidad (Utensilio de menaje parcialmente calentable por microondas) registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Formación e Investigación
Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Tras los estudios de grado, inició el Máster en Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria, donde obtuvo el primer premio del concurso nacional Ecotrophelia.
Ha colaborado como alumna interna en el Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, desarrollando parte de la investigación en el centro de investigación CABIMER.
Actualmente su trabajo de campo está enfocado en el ensayo clínico Predimed-Plus Granada, a cargo de Doña Aurora Bueno Cavanillas, catedrática del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, y actual directora de su tesis en la que trabaja desde el año 2016. Ésta centra el trabajo de campo en una intervención intensiva con Dieta Mediterránea y actividad física, con el objeto de prevenir enfermedades de tipo cardiovascular. Su tesis doctoral investiga el efecto que presenta la aplicación de este estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con un seguimiento a largo plazo
María del Carmen lidera Proyectos como «Punto de Encuentro Solidario y de Participación Social» de la Facultad de Trabajo Social. Universidad de Huelva,donde el objetivo es acerca a la Universidad la realidad social y económica existente fuera de las aulas, web: www.uhu.es/puntodeencuentro.
Transferencia
Ella es coordinadora del Centro Internacional de Formación Virtual CIFV. Empresa de Base Tecnológica (Spin-off), organización que gestiona tecnológicamente el conocimiento, investiga las necesidades formativas reales de las diferentes áreas profesionales que exijan conocimientos y métodos científicos y a posteriori desarrolla el material didáctico de la formación a impartir junto a otros servicios auxiliares a la educación.
Formación e Investigación
Licenciada en Administración y Dirección de Empresas con Máster en Docencia Universitaria. Coordinadora General y docente de la mayoría de cursos, seminarios y workshops del Centro Internacional de Formación Virtual.
Pertenece al Departamento de Economía (Reconocimiento y Mención de Calidad Docente), además forma parte del Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva: Transdisciplinari@s, donde sus líneas de trabajo principales se encuentran: el desarrollo sostenible, formas de vida alternativas, sistemas territoriales de empleo para el fomento de nuevos yacimientos de empleos, tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de la inteligencia territorial, gobernanza territorial, cooperación, calidad y género.
Es:Catedrática de Estadística e Investigación Operativa
Grupo de Investigación: FQM365: Diseño y Análisis Estadístico de Encuestas por Muestreo.
Departamento: Departamento de Estadística e Investigación Operativa
Institución: Universidad de Granada
Es líder
María del Mar ha dirigido 8 tesis doctorales, además de haber publicado 90 artículos en revistas incluidas en el JCR en Sciences o en Social Sciences hasta la actualidad. Su liderazgo la ha llevado a participar en más de 100 comunicaciones a congresos.
Transferencia
Ha colaborado con 8 empresas realizando transferencia a través de 14 contratos con la OTRI. Dichos trabajos han abarcado temas diferentes: desde la evaluación de ensayos clínicos, la elaboración y análisis de encuestas, así como el desarrollo de metodologías para predicción de ventas en empresas.
Formación e Investigación
Licenciada en Ciencias exactas, doctora en Matemáticas por la Universidad de Granada, perteneciente al departamento de Estadística e I.O.
Posee 6 quinquenios docentes, 4 sexenios de investigación y 5 tramos autonómicos. Ha dirigido 8 tesis doctorales, además de haber escrito 90 artículos en revistas incluidas en el JCR en Sciences o en Social Sciences hasta la actualidad. Ha participado en más de 100 comunicaciones a congresos. Por otro lado ha impartido más de 30 asignaturas diferentes en grados, licenciaturas, diplomaturas, másteres y doctorados.
Su investigación se centra fundamentalmente en el análisis estadístico de datos y más concretamente en el diseño y análisis de encuestas.
Estas han sido sus principales líneas de trabajo:
EL Derecho: Estudio comparativo de las sentencias y autos del Tribunal Supremo contenidos en las bases de datos de jurisprudencia de Editorial Aranzadi.
Roda abogados: Informe estadístico relativo al flujo de vehículos y peatones.
Demoscopia: Estudio de la utilización de muestro telefónico en el ámbito de la comunidad valenciana.
SEPLIN Soluciones Estadísticas S.L. Diseño encuesta para evaluar la transferencia de la investigación en la universidad.
IACTIVE: Diseño y análisis de datos del Estudio Observacional de: OncoTheraper 2.0.
UGR: Elaboración del Diagnóstico de Género de la UGR.
IESA: Afijación en encuestas duales con teléfonos fijos y móviles.
Desarrollo e implementación de una metodología de investigación por muestreo para la estimación de cuotas de venta de la empresa.
Estimación volumen de Unidades Total España.
Estimación Penetración de Unidades Total España.
Estimación de volúmenes y penetración en diferentes productos de interés para la compañía.
Estimación volúmenes, penetración y penetración ponderada según áreas geográficas en el territorio nacional.
Esta web utiliza cookies para mejorar el servicio prestado. Asumimos que estás de acuerdo con ello, pero puedes decidir que no se instalen ¡faltaría más! AjustesACEPTO
Política de Privacidad y Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.